-  ASPECTOS GEOGRAFICOS
 
                                      - HISTORIA
 
                                      - FOLCLORE
 
                                      - TURÍSMO
 
                                     
                                    
                                      
                                        
                                          
                                            
                                              ASPECTOS GEOGRÁFICOS:  
                                                  
                                                Esta provincia   tiene una superficie de  2 292,78 Km.2, cuenta con 10 distritos,   que son: Caraz, Huallanca, Huata, Huaylas, Mato,   Pamparomas, Pueblo Libre, Santa Cruz, Santo Toribio, Yuramarca. Se   encuentra ubicada a 60 Km. de Huaraz,  su capital es Caraz que se   encuentra a una altura aproximada de 2,256   m.s.n.m.,  el clima varía desde   el templado  de los valles, hasta el frígido polar de   sus nevados, todo el año, con su temperatura promedio   que oscila entre los 16 y 25 grados centígrados, es templado   seco en el día y frío en las noches. La provincia tiene una población aproximada   de 62 039 habitantes y Caraz 25.248 habitantes. En   cuanto a su economía, la principal actividad económica de esta provincia es   la  agricultura, entre los principales recursos agrícolas tenemos; maíz trigo papa, cebada   olluco quinua, etc, entre las frutas;  manzana, naranja, melocotón, fresa,   chirimoya, etc. En ésta provincia se encuentran afincadas    empresas  exportadoras, como Camposol, Damper, Intipa, Flora   Perú que se dedican a siembra de alcachofa vainita y flores para la   exportación;  generando trabajo para los pobladores del Callejón de   Huaylas. Dentro de la ganadería   destaca el ganado vacuno y en minería el carbón de piedra. 
                                                 | 
                                               | 
                                             
                                          
                                         
                                       
                                      
                                        
                                          
                                            
                                              HISTORIA:  
                                                    
                                                  Importantes vestigios arqueológicos nos muestran evidencias de   asentamientos humanos en este lugar del Callejón de Huaylas pertenecientes a   la época prehispánica, presumiblemente algunos de éstos pertenecen a las culturas   Recuay, Huari o Inca.   En el incario, fueron dominados por el Inca   Pachacútec.  En 1,533   Francisco Pizarro en su viaje al Cuzco, pasa por estas tierras y celebra la   primera misa y al repartir las encomiendas, reserva para él la encomienda de   Hanan Huaylas y elige una compañera  llamada Inés Huaylas ésta era   una princesa inca, hermana de Huáscar, una de las pocas personas que pudo   escapar con vida de la matanza del Cuzco, bautizada en la fe católica como Inés;   fue concubina del conquistador, con quien tuvo una hija llamada Francisca.   Durante la Emancipación Bolivar en su paso por Huaraz llega a Caraz  el 1 de diciembre   de 1,823  y  se aloja en la mansión del sub-delegado   del rey Don Melchor Gutiérrez, ya en Caraz hace reclutamiento de soldados.  
                                                  En la época republicana el distrito de Caraz fue   creado por; la Administración del Libertador Don Simón Bolívar, Legitimado por   Ley del 29 de Diciembre de 1856 y sancionada por la ley el 29 de Diciembre de   1857. La ciudad de Caraz fue creada como la capital de la Provincia de Huaylas   el 25 de julio de 1857. 
                                                    
                                                  Etimología.- 
                                                    
                                                  Huaylas proviene de la   voz “Hua” que significa “alargado” e “illa” que significa   “perderse o desaparecer”. Y Caraz de, “Kallash” que significa “estéril y sin   vegetación”. 
                                                  No se sabe exactamente el origen de la palabra Caraz,   algunos historiadores sostienen que deriva de kgarash  que significa regalar,   prodigar ya que sus habitantes son generosos y acogedores.   Don Celso V.   Torres, en sus tradiciones sostiene que se desprende de la palabra quechua KALLASH, que significa estéril y sin vegetación, lo que   tiene como punto de referencia los cerros alrededor de Caraz. Otra versión   señala que la palabra kjaras, quiere decir pencas (hojas de maguey) por la   abundancia de dicho vegetal en esta región, además el vocablo kjarapishtu, que   actualmente usan los indígenas para denominar a la gente del pueblo, y que  no   es mas  que una  degeneración de  kjarapishter  que significa vestido de   penca. Finalmente, se supone que Caraz tomó su   nombre de karas, nombre de un grupo étnico   ecuatoriano que se estableció en estos lugares,  cumpliendo el sistema  incaico   de los  mitimaes y a quienes se les llamo karascuna.                                                   
                                                   | 
                                               | 
                                             
                                          
                                         
                                       
                                      
                                        
                                          
                                            
                                              FOLKLORE:  
                                                  
                                                Leyenda “La vieja de Bolívar”  ( Ricardo   Palma): Con este apodo se le conocía   hasta julio de 1,898 en la villa de Huaylas a la anciana  de   noventa y dos navidades  que todavía conservaba buenas condiciones   físicas  e intelectuales y se llamaba Manuelita Madroño. En 1,824,   era un fresquísimo y lindo pimpollo de dieciocho primaveras muy codiciado por   todos los caballeros. La doncella pagaba a todos con desdeñosas sonrisas, porque   tenía la intuición de que no estaba predestinada para hacer las delicias de   ningún pobre diablo de su tierra. 
                                                  
                                                En una mañana del mes de mayo   de aquel año, hizo Bolívar su entrada oficial en Huaylas y ya se imaginará el   lector toda la solemnidad del recibimiento. El Cabildo que pródigo estuvo en   fiestas y agasajos, decidió ofrecer al Libertador una corona de flores, la cual   le sería presentada por la muchacha más bella y distinguida del pueblo. Claro   está que Manuelita fue la designada, era lo mejor en punto a las hijas de   Eva. 
                                                  
                                                A Don Simón Bolívar, que era   golosillo por la fruta vedada del paraíso, hubo de parecerle Manuelita un bocado   di cardinali y a la fantástica niña también se le ocurrió pensar   que era el Libertador el hombre ideal por ella soñado. No pasaron cuarenta y   ocho horas sin que los enamorados ofrendasen a la diosa Venus  
                                                  
                                                Si el fósforo da   candela 
                                                  
                                                ¿ Qué dará la   fosforera? 
                                                  
                                                Y sea dicho en encomio del   voluble Bolívar, que desde ese día hasta fines de noviembre, en que se alejó del   departamento, no cometió la más pequeña infidelidad al amor de la abnegada y   entusiasta serrana que lo acompañó en sus excursiones  por el   territorio de Ancash y aún lo siguió al glorioso campo de Junín, regresando con   el conquistador que se proponía formar en el norte  algunos   batallones de reserva. 
                                                  
                                                Manuelita guardó tal culto por   el nombre y recuerdo de su amante, que jamás correspondió a pretensiones de   galanes. A ella no la arrastraba el río por muy crecido que   fuese. 
                                                  
                                                Ya en su edad senil se sentía   rejuvenecida cuando sus paisanos la saludaban, diciéndola:  
                                                  
                                                ¿Cómo está la vieja de   Bolívar?. Pregunta a lo que ella respondía sonriendo con picardía- Como cuando   era la moza. 
                                                  
                                                Calendario Turístico: 
                                                
                                                  - 
                                                    
El 20 de   enero Virgen del Rosario de   Chiquinquirá. 
                                                   - 
                                                    
Febrero carnavales (movible). 
                                                   - 
                                                    
Semana Santa (movible). 
                                                   - 
                                                    
El 16 de Abril   aniversario de Caraz, de Villa   ciudad. 
                                                   - 
                                                    
Mayo / junio Corpus Christi. 
                                                   - 
                                                    
El 24 de junio, San   Juan Bautista en Pueblo   Libre. 
                                                   - 
                                                    
El 8 de julio,   Santa Isabel, en   Huaylas. 
                                                   - 
                                                    
El 16 de julio,   Virgen del Carmen, en Sta   Cruz. 
                                                   - 
                                                    
El 25 de julio, San santiago, en   Pamparomas. 
                                                   - 
                                                    
25 de julio –   Creación política de la   provincia. 
                                                   - 
                                                    
15 de agosto    fiesta de la virgen Asunción –   Huata. 
                                                   - 
                                                    
16 de   agosto fiesta  de San Jacinto –   Mato. 
                                                   - 
                                                    
30 de agosto –   Santa Rosa de Lima en   Huallanca. 
                                                   - 
                                                    
10 de Setiembre   peregrinación al Santuario de   Huata. 
                                                   - 
                                                    
El 11 de   Setiembre, fiesta del Milagro en   Huata. 
                                                   - 
                                                    
El 12 de octubre,   Virgen del Pilar, en   Huaylas 
                                                   
                                                 
                                                Personajes Importantes: 
                                                
                                                  - 
                                                    
Celso Víctor   Torres Figueroa, escritor,   periodista, poeta y compositor (1859-1918), es considerado una de las figuras   más representativa de las letras y la cultura caracina, aportó para las   Tradiciones de don Ricardo Palma "Las tres etcéteras de Bolívar” y "La vieja de   Bolívar". 
                                                   
                                                 
                                                
                                                  - 
                                                    
Mario Augusto   Soriano Infante, Sacerdote,   estudioso de la arqueología e historia (1903-1975). Fundador del Museo Arqueológico de Ancash en la ciudad de   Huaraz, al que dedicó toda su vida. 
                                                   
                                                 
                                                
                                                  - 
                                                    
Carlos Eduardo   Zavaleta, (1928), Nació   en Caraz, fue diplomático en Bolivia, México,   España y Gran Bretaña, fundó las revistas Centauro, Letras peruanas y    escribió;  El Cristo Villenas, Eclipse de una muchacha, La   batalla entre otros. 
                                                   
                                                 
                                                
                                                  - 
                                                    
Rómulo Pajuelo   Prieto, nació en   Caraz en 1,944 es profesor y periodista, entre sus obras   tenemos: anécdotas carabinas, Visión panorámica de la provincia de Huaylas,   Huaylas mágico, Cañón del Pato. 
                                                   
                                                 
                                                Danzas y   Música:  
                                                
                                                  - 
                                                    
Kgatzua. 
                                                   - 
                                                    
Huaquilla danza. 
                                                   - 
                                                    
Shakapa danza. 
                                                   - 
                                                    
Las pallas 
                                                   
                                                 
                                                Costumbres y Creencias: 
                                                
                                                  - 
                                                    
Cuando un viajero   se encuentra con una zorra en su camino es señal de mala   suerte. 
                                                   - 
                                                    
Cuando se    cruza en el camino una culebra, pasará  algo   fatal. 
                                                   - 
                                                    
Cuando una gallareta   canta en la población entre las 9 y 10 de la noche, una mujer morirá y si canta a partir de  las 12 de la noche morirá un   varón. 
                                                   - 
                                                    
El canto alegre acompañado de   saltos de un gorrión en el patio de una casa anuncia una visita grata que traerá   buenas noticias, pero si el canto es triste, la persona traerá malas   noticias.  
                                                   
                                                                                                 
                                                 | 
                                               | 
                                             
                                          
                                         
                                       
                                      
                                        
                                          
                                            
                                              ATRACTIVOS TURÍSTICOS: 
                                                
                                                  - 
                                                    
Monumento   arqueológico de   Tunshucaico.- Ubicado a 2 Kms de Caraz, en el barrio de Nueva Victoria,   consta de una galería amplia con paredes y bóveda de grandes piedras labradas de   forma rectangular, tiene influencia Huari. 
                                                   
                                                 
                                                
                                                  - 
                                                    
Wandy, Huandoy o Pueblo   Viejo.- A 22   Kms. de Caraz, al pie del nevado Huandoy, es una ciudadela   pre inca, que cuenta con    tumbas. 
                                                   
                                                 
                                                
                                                  - 
                                                    
Laguna de Parón.- Está a 4,185 m.s.n.m., proviene del deshielo del nevado Pirámide Garcilaso, ha sido desaguada,   su acceso es  difícil. 
                                                   
                                                 
                                                
                                                
                                                Circuitos Turísticos: 
                                                
                                                  - 
                                                    
Caraz - Quebrada Llullán - Quebrada Parón y Laguna de   Parón: Este   circuito se inicia en Caraz, pasando por la quebrada del río Llullán, quebrada   Parón y la laguna de Parón, lugar pintoresco con abundante flora y fauna   natural, rodeado de los nevados, Garcilaso, Pisco y Huandoy. El recorrido es de   aproximadamente 31 Kms. y se puede realizar en 6 horas en vehículo. 
                                                   
                                                 
                                                
                                                  - 
                                                    
Caraz -   Cashapampa - Quebrada Santa Cruz - Huaripampa Vaquería - Portachuelo -   Llanganuco - Yungay – Caraz: Es uno de los circuitos más solicitados, el recorrido se inicia en Caraz, pasando por la cálida zona de   Yuracoto, Huaripampa (Santa Cruz), Cashapampa, Conay, Huancarhuaz y Hualcayán;   de Cashapampa se inicia una Caminata, por la quebrada Santa Cruz, laguna   Jatuncocha, Arhuaycocha, Artesonraju, Punta Unión, Huishcash, Huaripampa,   Vaquería Portachuelo de Llanganuco, Yurac Corral, Llanganuco, Yungay y Caraz.   Este recorrido ofrece al visitante; flora y fauna, lagunas glaciares y restos   arqueológicas. El recorrido es de 135 Kms y se puede realizar en 6 días. 
                                                   
                                                 
                                                
                                                  - 
                                                    
Caraz -   Cashapampa - Quebrada Santa Cruz - Punta Unión - Vaquería - Yaino – Pomabamba: Es   otro itinerario que sigue el mismo trayecto hasta la Punta Unión, desde este   lugar se continúa la caminata por la quebrada de Común Pasto, Laguna de   Huecroncocha, Vaquería, sitio Arqueológico de Yaino y se acceden a la ciudad de   Pomabamba , denominada ciudad de los Cedros; donde de encuentra los Baños Termo   medicinales de Curayaco. En ésta ruta podemos observar; flora, fauna, bellezas   escénicas, restos arqueológicos, fuentes termales. El recorrido es de 98 Kms y   se realiza en 5 días. 
                                                   
                                                 
                                                
                                                  - 
                                                    
Cañón del Pato: La construcción de   la central hidroeléctrica, del Cañón del Pato, fue ideada por Santiago Antunez   de Mayolo, demoró muchos años. El proyecto original señalaba   que el río Santa, en su recorrido de 336 kilómetros entre su naciente en la   laguna de Conococha y su desembocadura en el pueblo de  Santa,   presenta una serie de saltos, en uno de esos saltos, se construyó esta   hidroeléctrica, donde en una extensión de solo nueve kilómetros se obtiene un   salto útil de 415 metros. La hidroeléctrica  se construyó con   fondos de la Corporación Peruana del Santa en 1943 durante el gobierno de Manuel   Prado. Los primeros trabajos se iniciaron con la construcción de la represa, la   excavación del desarenador y las perforaciones del túnel principal, los diques y   la casa de fuerza de la central, pero esta obra fue interrumpida por razones   económicas y recién en 1954, durante el gobierno de Manuel Odría se retoma el   proyecto,  siendo ganado por un grupo de empresas francesas.   Finalmente, el 21 de abril de 1958, el presidente Manuel Prado puso en marcha la   central hidroeléctrica del Cañón del Pato. Actualmente cuenta con    230 trabajadores, entre funcionarios, ingenieros, técnicos,   administrativos y obreros. 
                                                   
                                                                                                  | 
                                               | 
                                             
                                          
                                         
                                       
                                     
                                    | 
                                 
                              
                             
                            |