- ASPECTOS GEOGRAFICOS
- HISTORIA
- FOLCLORE
- TURÍSMO
ASPECTOS GEOGRÁFICOS:
La provincia de Yungay se encuentra a 2,458 m.s.n.m., a 56 Km. al norte de la ciudad de Huaraz. Su clima es templado con una temperatura promedio entre 20 a 25 grados centígrados, con días cálidos y noches frías, tiene una superficie de 1 361,48 Km.2, cuenta con 8 distritos que son: Yungay, Cascapara, Mancos, Matacoto, Quillo, Ranrahirca, Shupluy, Yanama y su capital es Yungay. Tiene una población aproximada de 59, 210 habitantes. Su economía está basada en la agricultura, produce, papa, cebada, ganado vacuno, ovino. Su Patrón es Santo Domingo de Guzmán.
|
|
HISTORIA:
Los primeros habitantes de la provincia de Yungay se asentaron en Shupuy, provincia de Yungay, en el lugar denominado “Cueva de Guitarrero”, la misma que está situada al pie de la Cordillera Negra, a 6 Km. al sur de la desaparecida ciudad de Yungay, a una altura de 2,580 msnm., a 150 metros del río Santa. Este hombre de Guiatrreros es considerado el primer horticultor del nuevo mundo. En el año 1969, el norteamericano Thomas F. Lynch ( Universidad de Cornell, USA) descubre restos culturales muy antiguos, considerado un testimonio del origen de la agricultura en América. Durante las excavaciones en el complejo se encontró una ocupación cultural entre 10,950 y 10,230 a.c. ( Muestra GX 1859), se encontraron muestras de frijoles y ajíes.
La ciudad de Yungay fue muy visitada y recorrida en el incario, por tener un buen clima, abundancia de recursos naturales y por los buenos caminos, sus habitantes recibieron en son de paz al ejército del general Tupac Yupanqui que se encontraban persiguiendo a los chancas, comandados por Anco Huallo y fueron sometidos al tahuantinsuyo. Esta provincia ha tenido influencia de las culturas Chavin, Recuay y Wari.
En la conquista, Yungay también fue visitada por los conquistadores y durante la Colonia, Yungay alcanza gran importancia debido a una ordenanza del Virrey Toledo que en 1571, ordenaba las reducciones en el departamento de Ancash, acto mediante el cual se concentraba las poblaciones en determinadas zonas por encargo del Virrey Toledo. Es probable que en 1,571, Don Alonso Santiago de Valverde, comisionado por el Virrey Toledo, fundara la “Villa de Yungay”. En 1,868 fue elevada a la categoría de distrito y el 28 de octubre de 1,904, fue creada como provincia por gestión de Don Ignacio Amadeo Ramos. Durante la república Yungay fue escenario de la batalla de Pan de Azúcar realizada el 20 de enero de 1,839, batalla que puso fin a la Confederación Perú Boliviana y es en alusión a este acontecimiento ocurrido a orillas del río Ancash, es que el departamento llamado hasta entonces Huaylas, fue cambiado por Agustín Gamarra por el de Ancash.. Años más tarde Yungay apoyó a las fuerzas de Simón Bolívar, brindando alimentos, vestidos y balas a su regimiento. Se creó el convento de Santo Domingo de Yungay fundado por el padre Domingo de Santo Tomas.
La ciudad de Yungay ha sido sede de una serie de catástrofes naturales, el primero de ellos fue registrado el 6 de enero de 1,725 mientras la ciudad estaba festejando el cumpleaños del Alcalde Melchor Puyan, de repente se produjo un violento terremoto que trajo un deslizamiento de nieve del Huandoy, la ciudad fue arrasada y fallecieron 1.500 personas. El segundo desastre registrado, sucedió el 12 de Enero de 1962 a las 6:30 de la mañana a consecuencia de una avalancha de hielo, rocas y nieve que se desprendió del pico norte del Huascarán, destruyéndose los pueblos que estaban a su paso; Ranrahirca, Armapampa, Shacsha, Uchucoto y otros. Este alud, provocó la muerte de más de 3 mil personas. El tercer desastre y el de mayor magnitud ocurrió el 31 de mayo de 1,970 aproximadamente a las 3:23 de la tarde, un movimiento sísmico provocó una avalancha proveniente del pico norte del Huascarán, el que se dirigió a las ciudad de Yungay y Ranrahirca, a una velocidad entre 217 y 435 Kms por hora, recorrió 16 Km. de distancia y sepultó totalmente la ciudad de Yungay, entre 2 a 4 minutos. Este sismo fue de magnitud 7.7 en la escala Richter y 8 grados en la escala de Mercalli, tuvo una duración aproximada entre 30 a 90 segundos. Este terremoto provocó la muerte de miles de personas y cientos de viviendas, dejando en el desamparo a casi todos los pobladores del Callejón de Huaylas y la zona costera de Ancash.
Etimología.- Proviene de la palabra quechua YUNGA o YUNKA que significa valle cálido, “cálido o abrigado”. Mas adjetivo “Y” que le da la calificación de “sobre” debido a lo cual YUNGAY significa “Valle templado”.
|
|
FOLKLORE:
Leyenda “Origen de la Cordillera Blanca”. (Autor anónimo)
El Huascarán, fue una vez una mujer que tuvo numerosos hijos, el marido de Huascarán, se llamaba Canchón que fue seducido por Sutoc quien era buena cocinera, celosa, Huascarán hirió a su marido y luego huyó seguida por sus hijos, el mayor la acompañaba de cerca, mientras que el menor iba bastante lejos. El hijo favorito iba cargado en la espalda por Huascarán. Cuando se fueron a descansar, toda la familia se transformó en la Cordillera Blanca, y de sus lágrimas se formaron los arroyos que dieron origen al río Santa y al Marañón.. Canchón se volvió de piedra y llegó a ser la más bella montaña de la Cordillera Negra, su amante Sutoc y sus hijos también se transformaron en otras montañas de la Cordillera Negra y sus lágrimas formaron los cauces y arroyos de esa región.
Huascarán y Huandoy: Pétreos colosos que se erigieron luego de que el dios de los antiguos peruanos se conmoviera ante el llanto del soldado Huáscar y la doncella Huandoy y los convirtiera en montañas y a su llanto en la laguna de Orconcocha y Chinancocha que serían llamadas, más adelante, simplemente Llanganuco.
Danzas:
Artesanías:
-
Canastas, cestos de chakpá.
-
Tejidos de lana de oveja: frazadas, bayetas, etc.
-
Sogas de cabuya (planta silvestre).
Calendario Turístico:
-
02 de enero fiesta de la Virgen de la Candelaria en Yanama.
-
06 de enero fiesta del Niño Jesús en Punyan.
-
26 de abril fiesta de Santo Toribio de Chuchin.
-
10 de mayo fiesta del Sr. Crucificado en Rayán, Cochapampa y Masra.
-
24 de junio San Juan Bautista en Matacoto.
-
25 de junio fiesta de San Cristóbal, en Cascapara,Yungay.
-
29 de junio fiesta de San Pedro y San Pablo en Tumpa, Musho y Cunya.
-
26 de julio fiesta de San Cristóbal en Shupluy.
-
El 04 de agosto Santo Domingo de Guzmán Patrón de la ciudad, ésta fiesta se celebra 2 días.
-
16 de agosto la fiesta de San Roque, en Mancos, Coracollo y Huarascucho.
-
19 de agosto fiesta de San Jacinto en Tingua.
-
El 30 de agosto, Santa Rosa de Lima en Yanama, Musho y Yungay.
-
16 de septiembre fiesta de Santo Toribio de Mogrovejo en Cascapara y Chuchín.
-
El 21 de Setiembre, Sr. De los Milagros, en Ranrahirca.
-
El 24 de Setiembre Virgen de Las Mercedes., en Yungay, Chuquibamba, Pacarisca y Pumaranra.
-
07 y 8 de octubre fiesta de la Virgen del Rosario en Yungay, Aira, Ongo, Atma, Pampac y Huaypan.
-
14 de octubre fiesta del Sr. De la Soledad en Utcush y Huayapón.
-
20 de octubre fiesta de la Virgen del Rosario en Mazac.
-
23 de octubre fiesta de la Virgen del Rosario de Huashcao.
-
27 de octubre fiesta de San Lorenzo en Yanamito.
-
28 de octubre aniversario de la ciudad de Yungay.
-
29 de octubre fiesta de Santa Teresita en Chalhua.
-
15 de noviembre fiesta de Santa Lucia de Cajapampa.
-
25 noviembre fiesta de la Virgen del Rosario de Quillo.
-
21 de diciembre fiesta de la Virgen del Perpetuo Socorro en Caya, Sr. de la Soledad de Huashao y Chilca.
Personales Importantes de Yungay:
-
Domingo de Santo Tomas, sacerdote nacido en España, fundó la Villa de Yungay el 04 de Agosto de 1540, también fundó el Convento y la Iglesia que se encontraban en el centro de la antigua ciudad.
-
Inés de Salas Vda. De López De Villoso, nació en Yungay en 1564., donó sus haciendas de Santa Catalina y Chorrillos con la finalidad de que sus rentas sirvan para la educación de los jóvenes Yungainos. En base a esta donación, en Yungay funcionó la primera escuela de Ancash.
-
Manuel Rozas Villón, nació en Yungay aprox. en 1835. En su calidad de Alcalde, en marzo de 1885, asumió el cargo de Jefe de la Guardia Urbana para defender a la ciudad de la invasión de los 20,000 hombres de Atusparia. Algunos miembros de la Guardia urbana y cientos de yungainos ofrendaron su vida en defensa de la ciudad de Yungay.
-
Arnoldo Ruska, suizo, nacido aprox. en 1840, era Arquitecto, radicó en Yungay desde 1878, donde se casó con Rosa Maria Lago Ferry. Diseñó y construyó el Cementerio General de la provincia entre los años 1891 y 1903, año en el que falleció. Sus restos descansan en un mausoleo localizado en la tercera plataforma del cementerio.
-
Ignacio Amadeo Ramos Olivera, nació en Yungay en 1881, estudió Ingeniería aeronáutica en Paris -Francia, realizó las gestiones para convertir a Yungay en una provincia, fue Congresista en 1931, Autor de la creación del Escuela Normal Rural de Tingua hoy conocida como IARO. Sus herederos donaron su biblioteca al colegio Santa Inés.
|
|
ATRACTIVOS TURÍSTICOS:
Circuitos :
-
Laguna de Llanganuco.- Es uno de los circuitos más visitados del Callejón de Huaylas, las agencias de viajes, salen diariamente hacia este destino que se encuentra a 25 Km. de Yungay y 80 Kms desde Huaraz. Saliendo de Huaraz se visita Yungar desde donde podemos tener una vista panorámica de toda la Cordillera Blanca, luego se pasa a Carhuaz , Campo Santo de Yungay y la ciudad que fue sepultada el 31 de mayo de l,970 y a través de una carretera afirmada se llega a la laguna de Llanganuco, formada por las lagunas Chinancocha o "Laguna Hembra" cuyas aguas son de color verde turquesa y está rodeada de densos bosques de quenuales y la laguna, más pequeña, se denomina Orconcocha o "Laguna Macho" esta ubicado al final del valle glaciar y sus aguas son de color celeste, estas lagunas están entre los nevados Huascarán y Huandoy, a 3,850 m.s.n.m., en la laguna se puede pasear en botes. Estas lagunas se encuentran dentro del Parque Nacional del Huascarán nacen del descongelamiento de los nevados Huascarán, Huandoy, Pisco, Yanapaccha y Chopicalqui. La visita en la laguna dura aproximadamente 2 horas y luego se retorna a Yungay y de allí se pasa a Caraz, donde generalmente se almuerza comidas típicas. De retorno a Huaraz, se para en los centros artesanales de Taricá donde se puede adquirir artesanía y souvenir. El tour dura 8 horas.
-
Nevados Huascarán y Huandoy.-Ubicados a 21 Km. al sureste de la ciudad de Yungay a una hora en auto, se llega hasta la localidad de musho, desde allí se recorren 35 Km. hasta el glaciar Raimondi (3 días a pie y/o en acémilas aproximadamente)
Se distinguen dos puntos de mayor altitud, el Huascarán norte (6,655 m.s.n.m) y el Huascarán sur (6768 m.s.n.m). El área total cubierta por hielo es de 15,75 km2.
Para aquellos que desean llegar al Huascarán, el glaciar Raymondi es usado como área de aclimatación y campo base para la escalada de los picos norte y sur.
-
Quebrada de Yanapaccha y Demanda.- hacia la Laguna 69.- Localizada a 7 km. al noreste de la segunda Laguna de Llanganuco, se asciende a alturas de 3,950 a 4,620 m.s.n.m, con un recorrido de 5 horas ida y vuelta. Se parte desde la ciudad de Yungay o desde los poblados de Huashao o Huamacchuco, donde se puede contratar porteadores y acémilas, se pasa por la laguna de Llanganuco, donde podemos apreciar caídas de agua, bosque de queñuales y flores altoandinas hasta la pared del Huascarán norte y la laguna 69 localizada al pie nevado Shapraraju o Chacrarayu. El ascenso a éste nevado es solo para andinistas expertos con abundante material para escalamiento, porque tiene paredes con una inclinación de 70 a 90 grados y hay peligro de avalanchas.
-
La cueva de Guitarreros.- Ubicada en el distrito de Shupluy, se puede acceder a través de un puente colgante, atravesando el río Santa. Este Sitio es considerado el horticultor más antiguo de América, en las excavaciones se encontrado frijoles, pallares, ajíes y otros vegetales, Fue descubierta por el arqueólogo Thomás Linch, tiene una antigüedad aproximada entre 10,950 y 10,230 a.c. es una cueva de forma triangular cuyo vértice mide 5 Metros de altura.
-
El Campo Santo de Yungay.- Es el antiguo Yungay, ciudad que fue arrasada por un alud el 31 de mayo de 1,970, hoy convertida en un jardín, es parte del circuito de la laguna de Llanganuco.
-
El Cerro Pan de Azúcar.- A escasa distancia de la ciudad de Yungay por el norte se encuentra el cerro Pan de Azúcar, que tiene importancia histórica, por que en 1839, sirvió de campo de batalla a las fuerzas confederadas, dirigidas por el Mariscal Andrés de Santa Cruz, que quería la unión de Perú y Bolivia.
-
Restos arqueológicos Pre-incas: de Huarca.- Se encuentran cerca a la Ciudad de Yungay, destaca la edificación de Kgeushu que es un centro ceremonial de construcción circular de 6 metros de diámetro, o se puede ir a Marcayoc.- (10 Km.) es un templo rodeado por una ciudadela Pre-inca, las ruinas en el cerro de Huamancayan, los vestigios de la fortaleza del Huansakay en la antigua ciudad de Yungay; las ruinas de Jato Viejo, Kisuar y Collo-Jirca localizadas cerca de Yanama; las ruinas de Etzahuain y Ojotunan localizadas entre Mancos y Huashcao; Uchuscoto en Cascapara etc.
-
Yungay - Yanama- San Luís.- (Cruce), al este del poblado de Huashao y Humacchuco, a lo largo de la quebrada de Llanganuco, todavía existe el antiguo camino de herradura que usó el Gran Mariscal Andrés A. Cáceres para llegar a Yanama, durante la guerra con Chile. En la ruta Yungay - Yanama- San Luís (cruce), se podrá tomar buenas fotografías y degustar la comida típica del lugar. Después de llegar al cruce de la carretera San Luís-Llumpa, se podrá continuar viaje hacia el sur hasta llegar a la Ciudad de San Luís donde se puede descansar, aprovisionar y decidir continuar el viaje hacia Huari y Chavin o se pude decidir ir hacia el norte hacia las ciudades de Piscobamba y Pomabamba.
|
|
|
|