-  ASPECTOS GEOGRAFICOS
 
                                      - HISTORIA
 
                                      - FOLCLORE
 
                                      - TURÍSMO
 
                                     
                                    
                                      
                                        
                                          
                                            
                                                
                                                ASPECTOS GEOGRÁFICOS:  
                                                  
                                                Provincia ubicada al sur de Huaraz, tiene una superficie de 2,   304,19 Km.2, cuenta con 10 distritos que son:   Recuay, Ticápampa, Cátac,  Cotaparaco, Huayllapampa,   Pararín, Marca, Llacllín, Pampas Chico, Tapacocha. Se encuentra, a una altura   aproximada de 3,394 m.s.n.m, su clima es templado seco en el día y frío en las   noches, con una temperatura media de 19.5ª C, en sus mesetas, como la pampa de   Lamas y de Conococha, se dan las típicas  heladas y las noches   estrelladas. Tiene una población aproximada de 20, 363  habitantes.   Está a 25 Kms. de Huaraz. La principal actividad económica de esta provincia es   la minería, se explota plata, cobre, plomo, zinc. Actualmente la mayoría de la población se   dedica a la agricultura, producen  papa, maíz, trigo, cebada,   habas, alverjas, chocho, quinua, oca, mashua, alfalfa y avena forrajera.    En ganadería, cuentan con ganado vacuno, lanar, cabrío,   alpacunas, equinos y cerdos. También  crían aves de corral, cuyes,   abejas, truchas y tienen producción de quesos en Catac y Cotaparaco. 
                                                 | 
                                               | 
                                             
                                          
                                         
                                       
                                      
                                        
                                          
                                            
                                              HISTORIA:  
                                                    
                                                  En esta   provincia se desarrolló la cultura Recuay, llamada también Santa, Copa y   Huaylas, considerada un desarrollo regional de la sierra de Ancash, cultura que   produjo cerámica, textiles y litó esculturas. La primera   colección de cerámica Recuay fue reunida por Agustín Icaza, minero y agricultor   que vivió en Cátac y Ticápampa, quien entre 1874 y   1878 extrajo de 100 tumbas subterráneas alrededor de 150 cerámicas, los   vendió al médico puneño José Mariano Macedo, quién exhibió estas muestras en su   casa en Lima; fue Macedo quien denominó  a estas cerámicas como   procedente de la  cultura  “Recuay”. Durante la guerra   con Chile, llevó ésta colección a París donde la exhibió, después, vendió gran   parte de ella al museo de Etnología de Berlín donde se encuentra actualmente.   Las características de la cerámica Recuay son: las vasijas son de    color blanco y ocre debido al uso del caolín, tienen la forma globular y   son  escenográficas. 
                                                    
                                                  Todos los   reinos y etnias que florecieron en la Región de Ancash, fueron incorporados al   imperio Incaico hacia 1470. El Señorío de Choquericay  también fue   conquistado tras larga lucha y resistencia.  
                                                    
                                                  En enero de   1,533 los españoles en su paso  de Cajamarca a Pachacamac llegaron   a los cacicazco de Recuay y Marca, conducidos por Hernando Pizarro y 14 jinetes   acompañados de 9 peones, ésta expedición pasó por  los diferentes   pueblos del Callejón de Huaylas y también llegó a Recuay.  El   cronista Estete señala  “el capitán fue a dormir a otro pueblo que   se llamaba Sucaraccay, donde le hicieron buen recibimiento; llamase el Señor de   este pueblo Marcocana”, el pueblo al que se referían era Recuay. 
                                                    
                                                  El 11 de agosto   de 1,534 fue entregada la encomienda de Choquericay, que comprendía las   provincias de Huarás y Recuay a los capitales Don Jerónimo de Aliaga y Don   Sebastián de Torres, lo que fue administrado por ambos hasta 1,537, para luego   quedar en poder de Don Jerónimo de Aliaga. La encomienda de Recuay estaba   comprendida en la jurisdicción del corregimiento de Huaylas. 
                                                    
                                                  Toribio de   Mogravejo llamado el extirpador de las odolatrías, visitó Recuay en dos   oportunidades, la primera excomulgó al corregidor de Cajatambo Don Alonso de   Alvarado y al pasar de Recuay a Huaraz hizo brotar agua en el lugar llamado   Arzobispo y en la segunda visita destruyó múltiples ceramios, nominándolos como   idolatrías. 
                                                    
                                                  Durante la   independencia Recuay también estuvo presente, cuando el ejército de San Martín   llega a Recuay y proclama la independencia entre el 26 y el 28 de noviembre de   1,820; Bolívar también llega a estas tierras en 1,924 en su marcha hacia las   Pampas de Junín. 
                                                    
                                                  En la época   republicana, en 1,830 se trajo a Recuay carneros de raza Merino, en 1,845, se   descubrió yacimientos de mármol en Cushipata y se asientan en esta provincia la   compañía minera francesa Silver Mining Company y el 31 de marzo de 1,889, se   realiza en París una exposición de minerales recuaínos y el 31 de mayo de 1,970,   esta ciudad es destruida parcialmente por un terremoto de grandes   dimensiones. 
                                                    
                                                  Mediante el  Decreto Ley Nº 11171 del 30 de Setiembre   de 1,949, se crea la provincia de Recuay, en el Departamento de Ancash.   Integrada por siete distritos Recuay, Ticápampa, Cotaparaco, Huayllapampa,   Pararín, Marca, Pampas Chico, estos de la provincia de Huaraz  y   Tapacocha de la provincia de Aija. Posteriormente se crearon dos distritos más,   el  de Llacllín, y Cátac. Actualmente esta provincia    cuenta con 10 distritos.  
                                                    
                                                  Etimología: 
                                                  
                                                    - 
                                                      
Para Guillermo Guzmán, investigador   huaracino,  Recuay proviene de una variante de la frase   ”Pucurac-Huasi”, Pucurac es hondeada y Huasi es casa, derivando en    casa en la hondonada 
                                                     
                                                   
                                                  
                                                  
                                                   | 
                                               | 
                                             
                                          
                                         
                                       
                                      
                                        
                                          
                                            
                                              FOLKLORE:  
                                                  
                                                La leyenda de  Kerukocha (Marcos Yauri Montero): Durante la colonia, el virrey envió a   Recuay una campana de oro, cuyo sonido se oía a mucha distancia, envidiosos   los huaracinos, marcharon sobre Recuay para   apoderarse de ella. Los recuaínos se defendieron con bravura, en el fragor de la   lucha, dos guerreros, uno huaracino y otro recuaíno, se   trenzaron en singular combate, el recuaíno tenía la campana y la defendía con   fiereza, en el colmo del furor los dos rodaron a un precipicio y en el   vertiginoso trayecto, la campana se le escapó al guerrero y cayó en una pampa   donde se hundió. Al sepultarse formó un enorme hoyo de cuya profundidad brotó   agua dando origen a la laguna de Kerukocha. A   las 12 de la noche ésta campana repica fúnebremente, doliéndose por la muerte de   los guerreros. 
                                                  
                                                Fiestas   costumbristas: 
                                                
                                                  - 
                                                    
El 23 de enero el Patrón San Ildefonso, en   Recuay. 
                                                   - 
                                                    
El 2 de mayo Señor de Mayo, en   Cátac. 
                                                   - 
                                                    
El 15 de mayo, Santa Cruz en   Cátac. 
                                                   - 
                                                    
El 28 de   junio, Virgen del Socorro, en   Tuctu. 
                                                   - 
                                                    
El 06 de julio la fiesta de San Pablo en   Cotaparaco. 
                                                   - 
                                                    
                                                      14 de   Setiembre Señor de Burgos, fiesta celebrada con, actividades religiosas,   juegos artificiales, la danza de los negritos. Corrida de   toros. 
                                                     
                                                   - 
                                                    
30 de Setiembre aniversario de   Recuay. 
                                                   - 
                                                    
30 de agosto Santa Rosa en   Cátac. 
                                                   - 
                                                    
12 de octubre Virgen del Pilar en   Ticápampa 
                                                   
                                                 
                                                 Personaje Importante de Recuay: 
                                                
                                                  - 
                                                    
Román Bojorquez   Camones.- Recuaino miembro de una   distinguida familia, fue alcalde de Recuay durante muchos años, fue uno de los   que gestionó la creación de la provincia, al ser aprobada por el Congreso todo   el pueblo se volcó a las calles a festejar, a pesar de que formalmente recién se   hizo la ceremonia con el alcalde que le   sucedió.  
                                                   
                                                                                                 
                                                Danzas Típicas: 
                                                
                                                
                                                
                                                  - 
                                                    
Los Negritos.- Esta danza está  integrada   por 12 personas que llevan ropajes de diversos colores, cubren su rostro con una   máscara de cuero de color negro, llevan además una banda de cintas de colores,   un bastón, una campanilla y un sombrero con flores, el jefe de la cuadrilla   llamado Chiwa Shapra lleva en la mano un chicote (látigo) con el que golpea   fuertemente el piso, abriendo paso para los danzantes.  
                                                    
                                                
                                                 | 
                                               | 
                                             
                                          
                                         
                                       
                                      
                                        
                                          
                                            
                                              ATRACTIVOS TURÍSTICOS: 
                                                
                                                  - 
                                                    
Nevado Pastoruri.- Este circuito se encuentra a 69 Kms de   Huaraz, es muy popular y permite hacer actividades en la nieve, todos los años   es escenario del “Festival de la aventura” entre los meses de junio y julio.   Este nevado se denomina Pamparaju, pero es conocido como Pastoruri, es de fácil   acceso, se encuentra a 5,200.m.s.n.m. Diariamente de la ciudad de Huaraz    las agencias de viaje realizan este tour pasando por las localidades de   Recuay, Ticapampa, Cátac y llegando a la quebrada de Pachacoto podemos apreciar   un ojo de agua llamado Pumashimin, agua gasificada natural, la Puya Raimondi, representante de la flora   altoandina, pertenece a la familia de la bromelia (piña) es considerada la   inflorescencia más grande del reino vegetal, mide de 8 a 12 metros de altura,   tiene más de 3,000 flores y más de 6 millones de semillas, crece entre 3,800 a   4,200 m.s.n.m., puede admirarse después de la estaciones lluviosas,    también podemos observar las pinturas rupestres y después de una caminata   de 45 minutos aproximadamente, llegamos al nevado de Pastoruri. Este tour dura 8   horas. 
                                                   
                                                 
                                                
                                                
                                                  - 
                                                    
Pueblo   Viejo.- A 2 Kms de Recuay,   donde podemos apreciar una torre pre inca a base de piedras,   sede del señorío de Choquericay y lugar donde se encontraba la campana de oro   convertida en una hermosa leyenda. 
                                                   
                                                 
                                                
                                                
                                                
                                                  - 
                                                    
La laguna de Querococha.- ( 3,890 m.) Donde se puede pescar truchas, desde esta laguna podemos   apreciar los nevados de Maquiraju, Yanamarey entre   otros. 
                                                   
                                                 
                                                
                                                  - 
                                                    
Lagunas.- Recuay tiene   muchas lagunas entre las cuales tenemos; Yanacocha,   Querococha, Lenguacocha, Conococha, Huantsán, Aguascocha, Gueshguecocha, entre   otras.  
                                                   
                                                 
                                                Circuitos turísticos: 
                                                
                                                  - 
                                                    
Huaraz- Cátac – Túnel de Cahuish – Chavín: Es un circuito muy popular, sale diariamente de Huarás a través   de las agencias de viaje, se pasa por Recuay, Ticápampa, Cátac, laguna de   Querococha, se atravieza la cordillera Blanca por el túnel de Cahuish, luego se   desciende por la quebrada de Tambillos, localidad de Máchac y finalmente se   llega al complejo arqueológico de Chavín. La visita al complejo arqueológico de   Chavín  se puede realizar en aproximadamente 2 horas. El recorrido   es de 110 Kms. El tour dura aproximadamente 10 horas.  
                                                    
                                                
                                                  - 
                                                    
Laguna de Conococha – Casa blanca – laguna Yanacocha –   Quebrada tuco:  Este circuito se inicia en   Conococha,  siguiendo la ruta de la carretera a Chiquián, hasta el   sitio denominado Casa Blanca, luego se accede a la laguna Yanacocha,    se continua por la quebrada, hasta la zona de la laguna de Tuco, ubicado   en la base del nevado de Tuco. El recorrido aproximado es de 40 Kms y se puede   realizar en 5 Horas.  
                                                    
                                                
                                                  - 
                                                    
Pachacoto – Carpa – Quebrada Pongos – Máchac – Chavín y   retorno a Cátac: El trayecto se inicia en el cruce a Pachacoto   accediendo por Carpa, hasta la unión con la quebrada Raria, se sigue hacia la   laguna Raria, desde este punto se desciende por la quebrada Pongos, quebrada   Ranracancha, localidad de Máchac y el Complejo arqueológico de Chavín, luego de   visitar el monumento, se retorna en  ómnibus a la ciudad de Huaraz.   El recorrido es de aproximadamente de  80 Kms,  y se   puede realizar en 2 ó 3 días.  
                                                    
                                                
                                                  - 
                                                    
Recuay – Cátac – Comunidad de Utucuyacu – Cotaparaco –   Pararin – Llacllin – Chaucayán: Es un circuito cuya difusión   recien se inicia. Partimos del puente de Cátac, pasamos por la comunidad de   Uctucuyacu y Ututupunta, las aguas termales se   Catucancha, los resto arqueológico de Kerwa, distrito de Cotaparaco, la zona de   Pila Punta, Pararín, Llacllín y se accede a la pista por Chaucayán. La distancia   es de 124 Kms y se puede realizar en 2 ó 3 horas en vehículo.  
                                                    
                                                
                                                  - 
                                                    
Hatunmachay.- Esta ubicado al sur de la   ciudad de Recuay, por la vía Conococha, donde hay un desvío al oeste y después   de 45 minutos en bus y 10 minutos de caminata, se llega a este bosque de   piedras, que presenta formaciones caprichosas, también podemos apreciar en las   cuevas pinturas rupestres, pertenecientes a los primeros pobladores de esta   zona. 
                                                   
                                                                                                  | 
                                               | 
                                             
                                          
                                         
                                       
                                     
                                    | 
                                 
                              
                             
                            |