CLIMBING PERÚ CORDILLERA BLANCA & HUAYHUASH
La escalada, en montañismo, es una actividad que consiste en realizar ascensos sobre paredes de fuerte pendiente valiéndose de la fuerza física y mental propia. Se considera escalada todo ascenso ya sea fácil, difícil o imposible de realizar (según el estado físico de la persona) con las extremidades inferiores (pies y piernas; en algunos casos también se podía llegar a utilizar la rodilla, por si hubiera alguna pared al lado) y las extremidades superiores (brazos y manos). En la escalada hay alturas que implican un peligro considerable y con el objetivo de tener seguridad se utiliza equipo de protección.
En origen, la escalada aparece como una actividad derivada del montañismo. Entonces se consideraba sólo como un medio de entrenamiento para los recorridos de montaña. Fue en el siglo XIX cuando la actividad nació en Alemania del Este (Dresde) y en Inglaterra (el distrito de los Lagos).
A lo largo de un siglo, el material evolucionó al ritmo de las actuaciones de los escaladores y a la inversa. Las vías de dificultades crecientes aparecieron con los tiempos:
1913, nivel 5
1917, nivel 6
1970, nivel 7
1983, nivel 8
1991, nivel 9…
La existencia de rocódromos a partir de los años 1960 dio un auténtico empuje a la evolución de la disciplina.
La escalada está a menudo considerada como un deporte de riesgo, aunque conviene distinguir diferentes prácticas: la escalada habitualmente se practica con un equipo que permite evolucionar con toda seguridad, pero existe una práctica más extrema llamada «solo integral», donde el escalador evoluciona sin ninguna seguridad. Esta práctica en particular ha sido popularizada por las películas de Jean-Paul Janssen, La vie au bout des doigts («La vida en la punta de los dedos», 1982) y Opéra Vertical, en las que Patrick Edlinger evoluciona en solitario en sitios como los faros de Buoux y las Gargantas de Verdon.
En las culturas prehispánicas las montañas eran consideradas dioses tutelares a quienes rendían tributos y sacrificios. Se sabe que en el periodo incaico (siglo XIV-XVI) realizaron escaladas masivas a las cordilleras nevados del sur del Perú, las occidentales de Bolivia las del norte de Chile y los del noroeste de Argentina, con fines religiosas.
La cima más alta alcanzada en el periodo incaico fue “Llullaillaco” 6723m. Situado en Antofagasta (frontera entre Chile y Argentina) se trata de un volcán con capa glaciar más alto del mundo solo superada por las ascensiones de topógrafos ingleses en el Punjab (Himalaya) a mediados del siglo XIX.
Los objetos encontrados atestiguan la práctica andinista por hombres prehispánicos, así en 1888 el geógrafo chileno F. San Román anuncio haber encontrado un puñal de cobre en la cumbre del cerro Chuculay (5420 m.- Antofagasta).
Escaladas en el Perú: Algunos estudios afirman que el comienzo en ascensiones se inicia entre los siglos XV y XVI con la
expansión del imperio Incaico, si bien las razones eran religiosas no se descarta el espíritu de investigación, Los cerros fueron motivos de admiración por varias causas, las principales son:
- Personificación divinidades de las cuales descendían los hombres.
- Para Aposentamiento al Alma de los Muertos (Sacrificios Humanos, servir de intermediarios antes las divinidades).
Los incas realizaban diversas fiestas religiosas y civiles una de la más importante se llamaba Apococha. (Ceremonia para celebrar el Nacimiento del Inca.) La ceremonia consistía en llevar niños a las alturas del Cuzco, le hacían masticar hoja de coca y beber chicha, dejándolo en las alturas, Cordillera de los Andes entre los 4000 y 6700 metros sobre nivel del mar. Generalmente morían por Congelamiento.
Actualmente se ha encontrado dos santuarios en las alturas con niños sacrificados que pueden corresponder a este ritual.
- Momia del Cerro Aconcagua (Medoza – Argentina).
- Momia de Cerro El Plomo (Santiago – Chile).
El 9 de abril de 1941 la expedición de andinistas dirigido por Dionisio Salas encuentra en la falda sur oeste del nevado Sarasara (5949 m. Cordillera de Ampato) una lamina plateada. Se tiene evidencias que en la cumbre del Sarasara fue construido un cerco con muros de piedra hecho posiblemente por los habitantes de Ñaupallacta. Pueblo viejo de Pauza (Arequipa).
En la cordillera Blanca y Huayhuash no se han encontrado evidencias que nos permitan afirmar la actividad andinística en los glaciares durante el periodo incaico, sin embargo era frecuente usar caminos que comunicaban el Callejón de Huaylas con el lado oriental de la Cordillera Blanca a través de las abras y portachuelos.
Comenzó el Huascarán a ser pisado por la planta humana al final del siglo pasado, por aventureros de la zona que atraídos por el misterio de las alturas paseaban por sus flancos, relatando maravillas de aventuras al volver.
Es entonces en el siglo XX que el Huascarán tiende sus flancos cariñosamente a los deportistas y científicos para que lo presenten al mundo.
Tips:
- La caminata hacia la ruta de escalada en montaña (aproximación) debe de empezar lenta, sin apresurarse para dar tiempo a los músculos a calentarse.
- Mantener la respiración es importante para no agitarse y evitar cansarse rápidamente.
- Es importante mantenerse hidratados, por lo que se recomienda tomar 2 litros de agua por cada 4 horas de esfuerzo.
- Después de una subida, para descansar se debe bajar el paso y respirar profundamente.
MATERIALES
Zapatos Adecuados: Para la práctica del andinismo hay dos tipos de botas, las rígidas y las semirrígidas, a las primeras pertenecen las botas de carcasa plástica, que se generalizaron en los años 80 y 90, siendo aún hoy día la bota más apropiada en condiciones de mucha nieve y frío, sobre todo, si la actividad es de más de un día, pues llevan en su interior un botín de material muy aislante que es el encargado de mantener los pies calientes.
Estas botas rígidas, como todos los materiales plásticos, tienen una vida limitada, con los años pierden elasticidad y se vuelven quebradizas.
Para actividades de un día o terrenos más técnicos, se está imponiendo la bota de cuero. Con diseños más modernos que la bota clásica de plástico son más ligeras y proporcionan más tacto, comodidad y movilidad, sin perder por ello la rigidez de suela que conlleva una bota invernal. En contrapartida tienen un mayor mantenimiento para conservar sus condiciones térmicas y de impermeabilidad, durante el mayor tiempo posible.
La suela, en ambos casos ha de ser de goma, y siempre que se pueda de la marca “Vibram”, pues son las mejores. Es importante que todas las botas lleven las muescas para los crampones en la parte posterior y frontal de la bota, pues eso nos dará más libertad para elegir la clase de crampones a utilizar.
Calcetines: Al igual que en el caso de las botas, los calcetines deben ser cómodos para que nuestros pies se encuentren bien mientras caminamos. Siempre usaremos calcetines de deporte, más cómodos que los demás, en caso de usar calcetines mormales deberemos darles la vuelta, de forma que las costuras queden hacia fuera.
Recomendaciones en cuanto al uso de calcetines:
- No deben estar rotos o desgastados.
- Algunos tienen la puntera y el talón protegidos.
- No deben tener costuras gruesas, ya que estas son la principal causa de ampollas.
- Si optamos por usar calcetines gordos para proteger más al pie, es conveniente llevar un calcetín más fino por debajo ya que la textura podría hacernos daño.
Guantes, gorros, escarpines o polainas y gafas: Es fundamental la protección de la cabeza, ya sea del sol ó del frío (la mayor parte del calor que perdemos es por la cabeza). En verano, llevaremos una gorra con visera que nos proteja del sol, y en invierno un gorro de abrigo con orejeras, y a ser posible con una pequeña visera que nos proteja igualmente del sol y el viento.
En cuanto a los guantes, llevaremos siempre dos pares, un par fino como capa interior, que nos servirá para realizar operaciones delicadas, y otro par con membrana cortaviento y forro térmico, que debe llevar una cinta larga que nos permita soltarlos y que queden colgando de la muñeca para no perderlos.
Actualmente se pueden realizar muchas combinaciones en cuanto a los materiales con que están hechos (forro polar, poliéster, diferentes clases de membranas ya descritas, plumas, etc.) La manopla solo es aconsejable en situaciones de mucho frío y recorridos de poca dificultad.
Las polainas son imprescindibles en invierno para que no nos entre la nieve dentro de la bota. Se fabrican en materiales impermeables y anti-desgarro, pues es frecuente que nos enganchemos los crampones al andar, en las polainas.
Otra parte importante del equipo en invierno, son las gafas, imprescindibles en la nieve si no queremos que nos afecte la “ceguera de las nieves”, tienen que llevar el mayor factor de protección en las lentes, y que no dejen traspasar los rayos ultravioleta, algunos modelos llevan protecciones laterales para que no penetre la luz y otros son totalmente envolventes.
Bastón: El bastón nos permite descargar parte de nuestro peso sobre él (25%) y bien usado, ayuda a caminar y se usa tanto en la subida como en la bajada.
- En la subida se regula a la altura de la cadera para que podamos apoyarnos en él.
- En la bajada, para que también podamos apoyarnos en él, lo deberemos alargar.
Bolsas de dormir: Lo primero que tenemos que saber, es que una bolsa dormir no da calor, únicamente nos aísla del exterior, por lo que es nuestro propio calor corporal el que nos va a mantener calientes dentro de él. Es la prenda que más confort nos va a dar en la montaña, y de ella depende que lo pasemos bien o mal, por tanto es aconsejable no escatimar dinero en su compra.
Tipos de sacos de dormir:
* Sacos de Fibra:
- Para camping de los llamados “saco-manta”
- Para verano del tipo “Momia” con cremallera
- Para otoño-invierno del tipo “Momia” sin cremallera
* Sacos de Pluma:
- Saco simple con costura interna/externa coincidente
- Saco simple con costura interna/externa disociada
- Saco doble con costuras internas y externas disociadas
Actualmente existen fibras aislantes con cualidades que se asemejan a la pluma en el mantenimiento del calor corporal, además de alguna ventaja como ser reacias a humedecerse, secar más rápidamente, etc., aún no han podido igualar el confort de un saco de pluma.
Colchonetas: Actualmente hay dos formas de aislarse del suelo para dormir (normalmente frío y húmedo, y a veces directamente sobre la nieve), estas son: las colchonetas de aire y las esterillas de polipropileno. En cuanto a las primeras, se puede decir que son más confortables, aunque en cambio son más pesadas y más engorrosas para inflar, aunque actualmente hay algunas que son autoinflables y solo requieren que soplemos un poco de aire.
En las segundas, tenemos su gran ligereza, aunque no sean tan gruesas y confortables como las colchonetas de aire, cuando llevamos una gran mochila eso significa mucho más liviano, además no se mojan ni absorben humedad, aislando mucho del suelo ó la nieve, y debido a su ligereza se pueden usar en doble cuando el tiempo de pernocta en el suelo sea prolongado.
Indumentaria: La ropa que deberemos llevar varía en función de la duración de la marcha, la estación del año y la previsión meteorológica o la zona.
Para caminar habitualmente usaremos pantalones cortos. Aunque a primera hora podamos sentir frío entraremos en calor en unos pocos minutos. No obstante, es conveniente usar pantalones largos en invierno o si el terreno tiene plantas altas que deberemos atravesar, para evitar rasguños. Son muy útiles los pantalones largos con cremallera a la altura de las rodillas que permiten transformar un pantalón largo en uno corto y solo habría que desabrocharse las botas, además de ahorrar espacio y disminuir el peso, algo esencial en marchas de varios días.
Uno de los productos más interesantes son las camisetas térmicas que expulsan el sudor hacia afuera. Estas camisetas no acaban sudadas y por tanto son más cómodas, higiénicas y mucho más interesantes sobre todo para marchas largas,
ya que tendremos que llevar menos camisetas y por tanto menos peso.
Por supuesto, siempre deberemos llevar una sudadera o forro polar y un impermeable (que proteja también la mochila) aunque el día parezca despejado.
La Mochila: Uno de los aspectos esenciales de una mochila de montaña es su volumen, es decir, la cantidad de espacio que nos ofrecen, y que se mide en litros. El tamaño de nuestra mochila dependerá del uso que le vayamos a dar:
Las pequeñas o de ataque, de 30 a 45 litros, para salidas de día o pequeñas ascensiones.
Las medianas, de entre 45 y 70 litros, para excursiones con pernocta.
Las de gran carga, de más de 70 litros, para viajes, campamentos volantes…
Existen modelos para hombre y para mujer. Las mochilas de mujer adaptan el agarre a espalda y cadera, y dejan libre el espacio del pecho.
También existen las llamadas mochilas estancas, que son sumergibles y están pensadas para barranquismo y otros deportes que implican un gran contacto con el agua.
Cualidades de una buena mochila para rutas de varios días:
- Capacidad de 60 litros en adelante.
- Altura de la espalda regulable.
- No tocar directamente la espalda. Un material almohadillado permitirá que la mochila esté separada.
- Tener todos los enganches que permitan colocárnosla adecuadamente, como leeremos a continuación.
- Múltiples bolsillos y zonas para organizar el material que llevemos.
- Capa para cubrir la mochila entera en caso de lluvia.
En función del tiempo previsto, deberemos llevar:
- Gafas de sol (especialmente importantes si hay algo de nieve)
- Gorro o visera
- Guantes
- Buff o badana
- Capa con joroba o poncho que cubra toda la mochila
La tienda de campaña o Carpa: Su peso varía en función de los materiales empleados para su confección y el tamaño, según sea de 2/3 plazas o más, suele oscilar entre uno y cuatro kg. El suelo generalmente es de un material resistente como el plástico PVC, mientras que los paños y el ábside pueden ser de nylon, algodón, loneta, etc. Se llama paño a los rectángulos que forman los laterales de la tienda y ábside a la parte posterior de la misma.
* Doble techo: Es similar a la tienda (siempre un poco más grande), pero sin suelo. Se coloca encima de la tienda dejando una pequeña separación con ella a fin de evitar que la tienda se moje aunque llueva. El material utilizado es la lona o el nylon, éste último mucho más eficaz que el anterior y menos pesado.
* Vientos y clavijas: Estas últimas sirven para fijar la tienda al suelo por medio de los vientos, éstos van cosidos en las esquinas de la parte baja de la tienda y del doble techo, son pequeñas cuerdas que podemos regular a nuestro gusto para tensar o destensar la tienda según sea necesario. Las piquetas o clavijas suelen ser metálicas (las de aluminio pesan menos pero se doblan antes). El número varía en función del tipo de tienda.
* Palos o varillas: El armazón lo constituyen los palos o varillas, éstos se forman empalmando unos con otros y pueden ser de aluminio, varillas de fibra de vidrio, etc.
* Fundas: Generalmente es de tela o de nylon, y sirve para guardar todas las piezas de la tienda y transportarlas cómodamente.
Lo más importante a la hora de elegir una tienda es:
- Que se adapte a nuestras necesidades de capacidad y utilización
- Que sea resistente
- Que aguante bien las inclemencias del tiempo
- Que pese lo menos posible
El Arnés: Es una pieza fundamental en la escalada, al principio no existía pues los escaladores se ataban a la cintura directamente con la cuerda, y cuando se empezaron a construir se hicieron para torso y pelvis, luego más ordenamente se impusieron los arneses de pelvis únicamente, aunque los estudios más importantes en este aspecto han resaltado que el arnés completo de torso y pelvis es el que mejor resultado obtiene en caídas, pues el cuerpo sufre menos. Los hay de escalada en roca y de escalada en hielo o de alta montaña.
Hoy en día existe una gran diversidad de modelos en el mercado, y en la mayoría de los casos son totalmente fiables, sobre todo hay que mirar que lleven el Label U.I.A.A. de seguridad.
El Descensor: En una pieza metálica que nos sirve para descender (rapelear) por una cuerda sin tener que pasarla por nuestro cuerpo. Tienen diversas formas que en definitiva lo que hacen, es que el roce de la cuerda por el propio descensor produzca un frenado en la caída a lo largo de la misma, y que en un momento dado podamos frenarnos del todo suavemente.
Los Mosquetones: Son unas piezas metálicas cuyo objetivo es el de unir los diferentes elementos utilizados en la escalada: los pitones, empotradores, friends, descensores, aseguradores mecánicos, cuerdas, etc. Normalmente, se fabrican para resistir cargas de 2.000 a 3.000 Kg., longitudinalmente y unos 500 a 900 Kg., transversalmente. Existen mosquetones simples y con seguro.
La Cuerda: Para probar la seguridad de las cuerdas de escalada, así como algunos otros elementos del equipo existen normas DIN sólo debe comprar material homologado por la UIAA. Fundamentalmente, existen las llamadas cuerdas simples (diámetro 10-11,5 mm.), o las cuerdas para usar en doble (diámetro 8-10 mm.), que solo deben utilizarse de esta manera, y presentan ventajas en terrenos andinos.
Para las escuelas de escalada, se recomienda una cuerda simple le 50-60 metros de largo. Las cuerdas de escalada se fabrican en perlón (Poliamida). Su estructura se divide en dos partes perfectamente diferenciadas: la camisa (parte externa) Y el alma (parte interna). Esta última debe revisarse de forma periódica en busca de posibles daños mecánicos
Las Cintas: Las cintas son productos textiles de forma plana o tubular. La resistencia al tirón viene determinada por las fibras de la urdimbre, dispuestas en paralelo al eje longitudinal. Las fibras de la trama perpendiculares a las anteriores,
tienen la única función de estabilizar el tejido. La forma plana de las cintas es ventajosa para el cuerpo humano, al
repartir el peso sobre las extremidades y la cintura (confección de arneses), además de facilitar su cosido. Las cintas se utilizan sobre todo para arneses, cintas exprés, anillos, porta-materiales, estribos, etc. Importante: dada la tendencia que experimenta la cinta a resbalar sobre sí misma bajo grandes pesos, todos los nudos que se utilizan normalmente con las cuerdas son inválidos para las cintas.
Casco: También para los cascos existe una norma DIN. De acuerdo con esta norma, los cascos deben tener una resistencia a la penetración muy alta (golpes por caída de rocas), y una gran capacidad para absorber la energía del impacto (choques con la cabeza). Tanto el barboquejo como las cintas de la nuca, deben garantizar que el casco no resbalará sobre la cara o hacia atrás en caso de caída o movimiento brusco. Los criterios principales a la hora de comprar deben ser el poco peso (400-500 gr.) y una buena adaptación.
Piolet: La longitud del mismo irá en función del uso que vayamos a darle y de las pendientes que tengamos que afrontar, pues unos 60 cm. de longitud son suficientes para recorridos clásicos con inclinaciones medias de hasta 45º ó incluso 50º, a partir de aquí se hace necesario que el piolet se acorte hasta los 50 cm. para mayores inclinaciones. Usaremos una dragonera que nos una al piolet por la muñeca, disponiéndola según el modelo y las preferencias del usuario, siempre y cuando nos permita asir el piolet de forma que podamos realizar cualquier técnica y tipo de seguro con el mismo.
Martillo-piolet: Es el complemento ideal del piolet para usarlo conjuntamente allí donde la dificultad lo exige, generalmente algo más corto que éste y provisto de martillo en vez de pala, puede tener o no regatón. Para escaladas
mixtas de hielo y roca, es muy importante.
Crampones: Pueden ser rígidos o articulados, de 10, 12 ó 14 puntas, con la clásica correa para atarlos a la bota o con fijación automática tipo esquí. En la actualidad, los semirígidos de 12 puntas y con fijación semi-automática se pueden
considerar los más prácticos para todos los terrenos, siempre que se calcen con botas de plástico. El uso de suelas “antizueco” se hace imprescindible pues en terrenos con nieve blanda o húmeda, aumenta nuestra seguridad.
Tornillos: Son el mejor método de seguro en nieve muy dura y hielo, existiendo varios tipos. Los más comunes son los Troncocónicos, de diámetro progresivo con forma de espina, que se utilizan para hielo muy duro, y que se colocan a martillazos y girando al final la cabeza del tornillo ¼ de vuelta para su correcto bloqueo en el hielo, y los Tubulares, con muchos y diferentes diseños, son cilíndricos, con rosca y huecos en el centro, colocándose a rosca una vez que han “mordido” en la nieve dura o el hielo.
NOTA:
1. Explicaciones: Quebrada (Qda.) o Laguna (L.).
2. Los días que se indican en nuestros programas de Escaladas tienen como punto de inicio y final la ciudad de Huaraz.
DIFICULTAD TÉCNICA DE MONTAÑA
El sistema de graduación francés para vías alpinas está basado en la dificultad del conjunto total de la vía (aproximación, ascenso y descenso) teniendo en consideración la longitud, altitud, dificultad técnica, exposición, compromiso (posibilidades de retroceder, posibilidades de escapatoria). Este sistema de graduación utiliza las letras F, PD, AD, D, MD, ED y ABO para clasificar las ascensiones o vías de escalada.
Scheler Artizon Trek EIRL, usaremos las siguientes dificultades, para aquellas rutas que se desarrollan comercialmente en las Cordilleras Blanca, Huayhuash y en el Perú: F, PD, AD, D y MD; sin embargo, dejaremos la descripción de cada uno de ellos para el conocimiento.
F: Fácil.- Pendientes (de roca, nieve y/o hielo) con desniveles moderados, siempre inferiores al 45%, que se ascienden progresando (en nieve a veces con piolet). Trepadas fáciles hasta II grado. Algunos tramos en glaciar con grietas. Montañeros experimentados pueden ascender sin cuerda.
PD: Poco Difícil.- Pendientes (de roca, nieve y/o hielo) con desniveles fuertes superiores siempre al 45%, aunque se suben andando. Aristas y crestas estrechas y aéreas. Trepadas de cierta dificultad, hasta III grado. Glaciares agrietados. El uso de la cuerda puede hacerse necesario en más de una ocasión.
AD: Algo Difícil.- Largas pendientes (de roca, nieve y/o hielo) con desniveles fuertes superiores siempre al 50%, aunque se puedan subir andando. Aristas y crestas estrechas y aéreas. Escaladas de dificultad moderada incluso en terreno vertical, grados III y IV. Glaciares muy agrietados y complicados. Uso obligatorio de cuerda. Solo para montañeros experimentados.
D: Difícil.- Escalada mantenida, tanto en roca (frecuentes IV), hielo o nieve.
MD: Muy Difícil. En Francia, TD (très difficile).- Ascensiones y escaladas técnicas complicadas en cualquier tipo de terreno, pudiéndose alcanzar hasta el V grado de escalada clásica. Longitud considerable. Pendientes de graduación límite. Exposición muy alta. Requerida mucha técnica. En lugares remotos.
ED: Extremadamente Difícil.- Dificultad extrema con enorme exposición, de larga duración, en lugares remotos.
ABO: Abominable.- Extremadamente difícil y peligrosa.
A las graduaciones se les puede añadir un signo «+» (o «sup.») o un signo «-» (o «inf.») para ajustar mejor el grado. Una vía AD- será ligeramente más difícil que una vía PD+. A veces se añade un número (de 1 a 4) para ajustar mejor el grado de ED (ED1, ED2, ED3, ED4).
TEXTO ELABORADO POR:
* Guía Oficial de Turismo
Miembro de la Asociación Regional de Guías Oficiales de Turismo de Ancash (ARGOT ANCASH)
* Guía Oficial de Caminata
Miembro de la Asociación de Guías Oficiales de Caminata del Perú (AGOCP) – afiliado a la Union of International Mountain Leaders Associations (UIMLA)
Scheler Artizon Trek EIRL
Scheler Trekking & Expediciones Perú
22 años trabajando para cumplir tus sueños…
Expediciones a las Cordilleras Blanca & Huayhuash Perú
IMPORTANTE
El itinerario es un modelo a seguir, sin embargo, situaciones como desastres naturales, cambios climáticos, deslizamientos de tierra, disturbios políticos, huelgas, manifestaciones, cambios en las regulaciones del gobierno u otro inconveniente de fuerza mayor, pueden hacer que este programa varié.
Los programas, rutas de tours, caminatas y escaladas están realizados de acuerdo a nuestra experiencia de trabajo.
Mínimo 3 personas en el grupo. También se hacen salidas privadas de 1 a 2 personas.
EL GUÍA es la clave del éxito en una Montaña.
Trabajamos con Guías Oficiales de Montaña, bilingüe (inglés/español); nuestros guías son profesionales calificados, con amplia experiencia, responsabilidad, seguridad en la caminata, montaña y acreditados para trabajar en el Parque Nacional Huascarán, Cordillera Blanca, Cordillera Huayhuash y otras rutas de Montaña del Perú.
No se deje sorprender por falsos guías, exija el carnet que identifica a un Guía Oficial de Turismo, Caminata o Montaña