Cordillera Blanca

Estás aquí:

UBICACIÓN: La Cordillera Blanca está ubicada en el departamento de Ancash, en el ramal occidental de los andes del norte, es la más extensa área de todas las cordilleras del Perú. Sus límites están comprendidos entre las coordenadas 8º 8´ – 10º 0´ de latitud sur y 77º 09´ – 77º 53´ de longitud oeste.

CLIMA: El clima está marcado por dos etapas durante el año, esto depende de dos grandes factores: Los vientos húmedos y tibios provenientes de la Cuenca Amazónica , que generan abundantes lluvias durante los meses de diciembre a marzo y una marcada estación seca entre mayo y octubre, con días soleados que alcanzan los 25º C y noches de intenso frío en las que son frecuente las heladas y temperaturas inferiores a los 0º C. Para delimitar las regiones climáticas se han utilizado diferentes conceptos, entre las que destaca básicamente cuatro regiones climáticas bien definidas de Javier Pulgar Vidal:
Regiones: Pulgar Vidal
Altitud m.s.n.m.

Janca

+ 5 000

Puna

4000 – 5000

Suni o Jalca

3500 – 4000

Quechua

2300 – 3500

OROGRAFÍA: El origen de la Cordillera Blanca es el resultado del levantamiento de la placa Sudamericana por acción de la placa de Nazca que se introduce bajo esta. A través de millones de años se formo la Cordillera Blanca en la zona norte del Perú en el departamento de Ancash. Comienza en el nudo de Tuco al sur, en las proximidades de la laguna de Conococha y se extiende en dirección Norte 30º en una longitud aproximada de 180 Km. Hasta el nevado de Champara al norte. Por razones de conveniencia para fines del Inventario de Glaciares del Perú (Empresa Regional Electronorte Medio HIDRANDINA S.A., Unidad de Glaciología e Hidrografía Huaraz), incluyen en la Cordillera Blanca a los nevados de Pelagatos y el grupo de Rosko, por formar unidades con áreas glaciares muy pequeñas para considerarlas unidades independientes como cordilleras. La Cordillera Blanca está constituida por una sucesión casi interrumpida de picachos cubierto de glaciares, cuyas altitudes superan largamente en algunos casos los 6000 m.s.n.m. Se encuentra cortada tanto en la vertiente occidental como oriental por numerosos valles transversales denominados “Quebradas”, que drenan sus aguas tanto al Río Santa, Marañón y Pativilca. Es la Cordillera Tropical más alta y bella del mundo, tiene un área glaciar de 723.37 Km. cuadrados, donde existen 27 nevados que sobrepasan los 6000 metros de altitud, siendo el más alto el Huascarán 6768 m.s.n.m. y el más bello del mundo el Alpamayo 5947 m.s.n.m. El territorio de la Cordillera Blanca es accidentado, cuyos flancos comprende: El oriental en la zona del valle de los Conchucos y el Occidental en la zona del Callejón de Huaylas. Presenta cumbres nevados con altitudes que oscilan entre 5000 m.s.n.m. a 6768 m.s.n.m. (Huascarán sur); quebradas profundamente encajonadas como resultado de la erosión fluvio – glaciar y un gran número de lagunas. El paisaje se encuentra tipificado por una mezcla de terrazas intermedias y altas, fuertemente erosionadas prevaleciendo declives muy empinados (25 a 50º), se puede apreciar terrazas de uno y dos niveles de origen fluvio – aluvial; con predominio de material arena – arcillosa, presencia de morrenas laterales así como los conos de escombros que moldea las quebradas en forma de U. Las quebradas ubicadas transversalmente a la divisoria de aguas de la Cordillera Blanca del flanco occidental, presenta pendientes muy empinadas con una gradiente entre 85º a 90º disminuyendo en la parte sur del Parque Nacional Huascarán con declives que fluctúan entre 30º a 60º, la anchura de las quebradas son variables entre 200 a 400 metros. Las quebradas del flanco occidental de la Cordillera Blanca, no muestran la orientación transversal tan pronunciada a la divisoria de aguas; son masas cerradas y profundas con predominio de terrazas de mayor amplitud, las paredes de estas quebradas presentan declives que fluctúan entre 40 a 70º.

* Geología: En el área de la Cordillera Blanca se identifican formaciones geológicas que gradan desde el jurásico superior al cuaternario reciente y constituido por rocas sedimentarias, volcánicas, intrusivas y depósitos del cuaternario que cubren las formaciones siguientes:

1. Formación Chicama.

2. Formación Chimú.

3. Formación Santa.

4. Formación Carhuaz.

5. Volcánico Calipuy.

6. Depósitos cuaternarios.

7. Batolito de la Cordillera Blanca (granodiorita leucócrata de grano grueso).

8. Rasgos estructurales.- Las estructuras geológicas en el área de estudio son muy complejas, las formaciones Jurásicas y Cretáceas están fuertemente plegadas y falladas. Estas deformaciones se deben a la orogénesis andina de fines Cretáceo y a los fenómenos subsiguientes de emplazamiento del batolito y al movimiento espirogénico que afectó en general a los Andes.

      • Pliegues: las rocas sedimentarias están afectadas por varios pliegues, con orientación Noroeste – Sureste, coincidiendo con la dirección de la Cordillera de los Andes, estos pliegues están cortados por fallas de diversa magnitud, en algunos casos forman ángulos con el eje de los pliegues, en otros son transversales; así mismo se presentan numerosos anticlinales y sinclinales asimétricas de diversas longitudes, todas estas estructuras geológicas plegadas están cortadas normalmente por los valles que corren de Este a Oeste.
      • Fallas: En el área de la Cordillera Blanca, existen numerosas fallas tanto inversas como normales, también se observa pequeños sobre escurrimientos que han producido fuertes dislocamientos de las formaciones y estructuras plegadas y algunas fallas se han reactivado. Las fallas inversas generalmente están asociadas con los plegamientos originados con los esfuerzos de comprensión; las fallas normales son posteriores produciendo el dislocamiento de los pliegues y aun de las fallas inversas. El Batolito de la Cordillera Blanca se emplazó a lo largo del sistema de fallas que constituye el borde occidental de miogeosinclinal.
      • Falla Normal Activa de La Cordillera Blanca: Esta falla limita hacia el Oeste el batolito de La Cordillera Blanca. Se extiende desde Conococha hasta Corongo con una longitud aproximada de 200 Km. Esta falla es precuaternaria con reactivación. En el cuaternario afectando a los depósitos recientes cuyo bloque occidental es hundido y el bloque oriental levantado. Esta falla a lo largo de su traza tiene tramos con características de longitud rumbo y buzamientos distintos.
      • Sistema de Fallas Transversales: Son sistemas de fallas con rumbo suroeste – noreste y parece ser mas reciente el sistema longitudinal, como ejemplo de ese tipo de fallas se puede ver en la quebrada de los Cedros y Santa Cruz.
HIDROGRAFIA: La caracterización hidrológica que presenta La Cordillera Blanca, por su posición tropical y variabilidad climatológica ha orientado un tratamiento especial para el estudios de las aguas, tanto en su estado sólido (glaciar), como liquido (lagunas y ríos).

* Los Glaciares: En la Cordillera Blanca, los glaciares están distribuidos a lo largo de 180 Kilómetros de longitud, desde el Nevado Tuco en el sur hasta el Nevado Champara en el norte, con una serie de imponentes montañas cubiertas de glaciares. Unos 27 glaciares superan los 6000 m.s.n.m. y alrededor de 200, los 5000 m.s.n.m. La mayor parte de los ríos originados en los valles de esta cordillera drenan hacia la cuenca del Río Santa. Dentro de los límites de la Cordillera Blanca existen 722 glaciares, con un área de 723.37 Km. cuadrados y un volumen estimado de 22 458 kilómetros cúbicos, potencial hidrológico en estado sólido que puede ser usado para diversos fines.

Los glaciares no constituyen de manera alguna masas de hielo inalterable o perenne en el tiempo y en el espacio, sino que están sujetas a las variaciones climatológicas regionales y a la contaminación global. La acumulación, que consiste en el ingreso de precipitaciones sólidas (nieve, granizo, escarcha) durante el periodo lluvioso del año y la “ablación”, que es la fusión de la nieve y el hielo, que en los glaciares tropicales sucede durante todo el año, son los fenómenos que dominan la vida del glaciar. Los glaciares de la Cordillera Blanca están sufriendo un proceso de retroceso continuo desde el año 1940, con avances muy críticos. El plan maestro del parque nacional Huascarán estima el retroceso glaciar en 74,6 metros anuales; Benjamín Morales Arnao (junio de 1998) lo calcula en 58,62 metros anuales.

* Lagunas: Los glaciares de la Cordillera Blanca significan el eje sobre el que se desenvuelve toda la vida del Callejón de Huaylas. Proporcionan agua para el riego de los pastos de la puna y mantener todo el año el cauce del río Santa sin peligro de sequías. Ellos son los que sustentan la vida de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato y los que forman ese hermosísimo rosario de lagunas azuladas o verdosas (según sea el color de las rocas del fondo) de la Cordillera Blanca , en las que se refleja los glaciares en sublimes paisajes de alta montaña. Su número se calcula en 860 que representan un área de 28,14 kilómetros cuadrados, todas por encima de los 4000 m.s.n.m., una parte de ellas ocupan la vertiente occidental y la otra la vertiente oriental. Entre algunas de las lagunas que más destacan mencionamos las siguientes:

      • Lagunas de Llanganuco: Chinancocha (laguna hembra) y Orconcocha (laguna macho), de aguas verde turquesa, rodeadas por bosques de quisuar al pie del Huascarán, cerca de la ciudad de Yungay.
      • Las Lagunas de Pusac Cochas: que en quechua significa ocho lagunas seguidas, forman un rosario al pie de los Nevados Rosco Grande y se puede llegar a ellas desde Cabana.
      • La Laguna de Parón: la más grade de la Cordillera Blanca es considerada la más bella de todas las lagunas originadas por glaciares. Se encuentra al lado norte del Huandoy. La coloración de sus aguas es azul – celeste.
      • Debajo de los Nevados de Artesonraju y Alpamayo están ubicadas dos lagunas: Santa cruz chica y grande. Para visitarlas se puede partir a caballo desde la ciudad de Caraz. En Corongo está la Laguna de Pelagatos al pie de los nevados del mismo nombre.
* Ríos: De las montañas de la Cordillera Blanca discurren sus aguas a las cuencas de los Ríos Santa, Marañón y Pativilca.

A) Río Santa.- Que nace en el extremo sur en las Lagunas de Aguashcocha y Conococha, recorre el valle del Callejón de Huaylas con dirección noreste hasta Huallanca al final de Cañón del Pato, para luego de algunos kilómetros continua con dirección oeste hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. La cuenca del Río Santa recibe de 23 ríos importantes de la Cordillera Blanca que tienen su origen en 457 glaciares; En su recorrido recibe las aguas de numerosas afluentes, siendo los más importantes:

Cordillera Blanca – Cuenca Del Río Santa

Sub. Cuenca
Nº de glaciares

Río Pelagato

2

Río Conchucos

5

Río Cabana

4

Río Manta

23

Río Coronguillo

11

Río Quitaracsa

40

Río Catarata

1

Río Los cedros

34

Río Santa Cruz

48

Río Llullan

4

Río Llanganuco

22

Río Mancos

3

Río Buin

25

Río Hualcan – copa

4

Río Marcara

61

Río Paltay

15

Río Mullaca

1

Río Quillcay

40

Río Pariac

15

Río Jauna

5

Río Negro

26

Río Yanayacu

38

Río Pequeipalka

7

Río Queullish

16

Río Tuco

13

B) Río Marañón.- Hacia la vertiente oriental, propiamente nace en la vecina Cordillera Raura recorre paralelamente el eje de la cordillera en dirección noroeste, recibiendo el aporte de numerosas afluentes que desciende de los valles perpendiculares, tales como el Puchca, Yanamayo, Rió Grande etc. La Cuenca del Rió Marañón recibe el aporte de 17 ríos importantes que tienen su origen en 192 glaciares de la Cordillera Blanca.

Cordillera Blanca – Cuenca Del Río Marañón

Sub. Cuenca
Nº de glaciares

Río Pongos

25

Río Hualmish

4

Río Huachecsa

15

Río Carhuascancha

11

Río Rurichinchey

16

Río Jacabamba

4

Río Pama

4

Río Juitush

14

Río Vesubio

25

Río Potaca

14

Río Carhuanca

7

Río Camchas

2

Río Ruricocha

4

Río Yerma

29

Río Ingeniero

11

Río Jancapampa

7

C) Río Pativilca.- Que nace en la cabecera de la quebrada Piskaragra, entre los Nevados Pongos de la Cordillera Blanca y la Cordillera Huallanca, fluyendo en dirección Sur Oeste en la zona alta; para tomar hacia el oeste hasta su desembocadura en el Océano Pacífico en las inmediaciones del distrito de Pativilca. la Cuenca del Río Pativilca recibe la afluencia del Río Piskaragra que tiene su origen en 14 glaciares. Recibe numerosas afluentes que lo drenan de Las Cordilleras Huallanca Huayhuash y Raura.

Cordillera Blanca – Cuenca Del Río Pativilca

Sub. Cuenca
Nº de glaciares

Río Piskaragra

14

HISTORIA DE LOS ASCENSOS A LOS PICOS NEVADOS DE LA CORDILLERA BLANCA:
  • 1ra Ascensión Absoluta Huascarán Sur: Ruta 1932 (“Ruta de la Garganta”); H. Bernard, P. Borchers, E. Hein, H. Hoerlin, E. Schneider, 20 de Julio de 1932. Aproximación desde Yungay hasta glaciar oeste. Ascensión por “la garganta” y cara noroeste de la cumbre sur.
  • 1ra Ascensión Absoluta Huascarán Norte: Ruta 1908; A. Peck, R. Taugwalder, G. zum Taugwald, 2 de Septiembre de 1908. Ascensión por el glaciar oeste, posteriormente por la garganta, luego por la ladera suroeste y la arista sur hasta la cumbre Norte.
  • 1ra Ascensión Absoluta Alpamayo: G. Hauser, B. Huhn, F. Knauss y H. Wiedmann, 20 de Junio de 1957. Aproximación por la Quebrada de los Cedros, ascensión por el Glaciar Norte hasta el Campo I Quitaraju – Alpamayo. Siguieron a la cumbre por la arista Sur.
  • Ruta 1975 (Ferrari) Alpamayo: Casimiro Ferrari, D. Borgonovo, P. Negri, S. Liati, A. Zoia, P. Castelnovo, 20 de Junio de 1975. Aproximación por la quebrada Santa Cruz hasta la quebrada Arhuaycocha. Ascenso hasta Collado Quitaraju – Alpamayo y finalmente subieron a la cumbre por la pared suroeste.

Compartir

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp
Pinterest

Tambien te puede interesar

Comentarios

Ultimas entradas